Caballería de la Casa Real en el reinado de Isabel II

10.07.2025

Por José Javier Rodríguez Pastor, coronel de caballería retirado





Escuadrón de Guardias de la Reina 1852. Álbum de Caballería del conde Clonard

ORGANIZACIÓN Y UNIFORMIDAD DE LA CABALLERÍA DE LA GUARDIA DURANTE EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)


INTRODUCCIÓN

A la muerte de Fernando VII (29 de septiembre de 1833), la Guardia Real, que heredó su hija Isabel, estaba diseñada como un poderoso ejército. Tras los sucesos, que durante el trienio liberal (1820-1823) hicieron al monarca temer por su propia integridad, fue reestructurada por el duque del Infantado en 1824 y dotada de unos efectivos que llegaron a contabilizarse en torno a los 19.000 hombres.

Estos efectivos se repartían entre una guardia interior y una guardia exterior. La primera tenía a su cargo la seguridad y la escolta personal del Rey y se componía de una fuerza de Infantería, el cuerpo de Alabarderos, y otra de Caballería, el cuerpo de Guardias de la Persona del Rey.

Por su parte, la Guardia Exterior estaba formada por dos divisiones de Infantería, una de granaderos y otra de cazadores; dos brigadas de Caballería, una pesada y otra ligera, y un escuadrón de Artillería volante a tres baterías con un total de 18 piezas. Constituía, por lo tanto, una formidable fuerza de choque a las órdenes directas del monarca.

1. CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY.

Tras la reorganización sufrida en 1824, este cuerpo había adoptado el pie regimental y estaba formado por una plana mayor y cuatro escuadrones de guardias. A su vez, cada escuadrón se articulaba en 2 compañías, cada una de las cuales contaba con una fuerza cercana a los 60 hombres.

En 1834, primer año de la regencia de María Cristina, el cuerpo cambió ligeramente su denominación para adaptarse a la nueva situación, pasando a denominarse cuerpo de Guardias de la Real Persona de S.M. El 1º y 2º escuadrones de guardias se reconvirtieron en escuadrones de granaderos a caballo, mientras que el 3º y 4º lo harían en escuadrones ligeros. Cada escuadrón con una fuerza entorno a los 126 hombres y 150 caballos.

Según los estados militares de aquellos años, la uniformidad de estos escuadrones fue la siguiente:

  • Granaderos (figura 1). Casaca larga azul turquí con cuello, solapa, forro y vueltas de las mangas en color grana; galón de plata en cuello, solapa y vueltas; cordones de plata pendientes del hombro derecho; calzón de punto blanco y bota alta. Gorra de pelo con plumero blanco con extremo superior en azul.

Figura 1: Guardia de la Real Persona de S.M (escuadrones de granaderos). 1836 (gala)

  • Ligeros (figura 2). Usaban chacó alto con un original plumero para gala (llorón según otras fuentes); casaca corta azul con cuello, solapa, forro y vueltas de las mangas en color grana y con galón de plata; pantalón largo azul cristina con galón de plata en la costura exterior y borceguíes.

Figura 2: Guardia de la Real Persona de S.M (escuadrones ligeros). 1836 (gala)

En cuanto al armamento, portaban pistolas, tercerola y espada de montar (granaderos) o sable (ligeros)

Tanto unos como otros, lucían una bandolera plateada de cuadretes de color encarnado, prenda tradicional utilizada por este cuerpo desde su fundación como Guardias de Corps.

En 1838, poco antes de terminar la 1ª Guerra Carlista, se produjo una última reorganización. Se suprimieron los escuadrones de granaderos y el cuerpo quedó reducido a una plana mayor (14 hombres) y 2 escuadrones ligeros. Cada escuadrón, a su vez, con una pequeña plana mayor y dos brigadas; en total, una fuerza de 151 hombres (17 jefes y oficiales, 19 cadetes, garzones y portaestandartes, 110 guardias y 5 trompetas) y 134 caballos por escuadrón.

Estos dos escuadrones ligeros conservaron básicamente la misma uniformidad que los anteriores; solamente, cambiaron el modelo del chacó por otro más bajo y sustituyeron el plumero, que lo adornaba, por un llorón de cerda blanca (figura 3)

Figura 3: Cabo de la Guardia de la Real Persona de S.M. 1840 (gala)

Con esta organización y la indumentaria descrita, el cuerpo llegó a su extinción el 3 de agosto de 1841


2. LA GUARDIA EXTERIOR DE CABALLERÍA

Al comenzar el reinado de Isabel II, la Guardia Exterior de Caballería estaba formada por dos brigadas, con dos regimientos de Caballería de Línea la primera (granaderos y coraceros) y dos regimientos de Caballería Ligera la segunda (lanceros y cazadores). Todos ellos organizados en una plana mayor y cuatro escuadrones. Cada escuadrón contaba con 2 compañías y cada compañía con una fuerza cercana a los 60 hombres. Los regimientos de coraceros y lanceros disponían además de una compañía de tiradores para mejorar su volumen de fuego.

En cuanto a su uniformidad, el Estado Militar de España publicado en 1834 los describe de la siguiente manera:

  • Regimiento de granaderos (figura 4): casaca azul turquí, con cuello y solapa encarnada; forro azul y galón de plata en las carteras y vueltas; pantalón azul; bota alta, botón blanco y gorra de pelo con plumero blanco.

Figura 4. Soldado del regimiento de granaderos. Guardia Exterior. 1834 (gala)

  • Regimiento de coraceros (figura 5): casaca azul turquí, con cuello y solapa encarnada; forro azul y galón de plata en las carteras a la walona y vueltas; pantalón azul; bota alta, botón blanco y casco a la romana con plumero blanco.

Figura 5. Soldado del regimiento de coraceros. Guardia Exterior. 1834 (gala)

  • Regimiento de cazadores (figura 6): casaca corta azul turquí, con cuello y solapa encarnada, forro azul y galón de plata en las carteras a la walona y vueltas con golpes de tres galones; botón blanco, pantalón de gala azul turquí con galón plata en la costura exterior y chacó con plumero de cerda blanco.

Figura 6. Soldado del regimiento de cazadores. Guardia Exterior. 1834 (gala)

  • Regimiento de lanceros (figura 7): casaca corta azul, con cuello y solapa encarnada; forro azul y galón de plata en las carteras a la walona y en las vueltas, estas últimas con golpes de tres galones; botón blanco; pantalón de gala azul turquí con galón plata en la costura exterior; chapska azul con plumero blanco.

Figura 6. Soldado del regimiento de lanceros. Guardia Exterior. 1834 (gala)

En 1835, se produjeron cambios organizativos en algunos de estos regimientos: en el de granaderos se creó una compañía de tiradores y en el de cazadores una compañía de carabineros.

Por real decreto de 3 de agosto de 1841, se diseñó una última reorganización de la Guardia Exterior. Se dispuso una reducción de la Caballería de la guardia para dejarla solo en dos regimientos; el 1º de ellos, con efectivos de los regimientos de granaderos y coraceros y el 2º, con los de cazadores y lanceros. 

No obstante, es muy probable que este decreto no llegara a materializarse, ya que, tras el intento de rapto de la Reina Isabel por el general Diego de León en octubre de 1841 y las sospechas de connivencia con la guardia en aquel suceso, meses más tarde, se produciría su definitiva disolución (diciembre de 1841). Con los efectivos de la Guardia de Caballería disueltos se recompusieron los regimientos del Ejército Sagunto y Pavía.

La función de guardia exterior del palacio real pasó a ser desempeñada en forma rotativa por los cuerpos de la guarnición.

En relación con la uniformidad, en 1835, se produjeron cambios significativos en los uniformes de los regimientos de caballería de la Guardia Exterior. El Estado Militar de España, publicado en 1836, los describe de la siguiente manera:

  • Regimiento de granaderos (figura 8): casaca larga azul, con cuello, barras y forro encarnado; galón blanco en las carteras a la walona, vueltas y cuello; pantalón de color grancé con tira azul en la costura exterior y sobre bota en el de montar; botón blanco y gorra de pelo con plumero blanco.

Figura 8. Soldado del regimiento de granaderos. Guardia Exterior. 1836 (gala)

El uniforme de la compañía de tiradores de este regimiento, creada en 1835 (figura 9), se distinguía por usar como prenda de cabeza una gorra de pelo negro de corte ruso, con un llorón de cerda blanca.

Figura 9. Tirador del regimiento de granaderos. Guardia Exterior. 1838 (gala)

  • Regimiento de coraceros (figura 10): casaca corta azul, con cuello y barras encarnadas; galón blanco en las carteras a la walona, vueltas y cuello; pantalón color grancé con tira en la costura exterior y sobre bota en el de montar; botón blanco y casco a la romana con plumero blanco.

Figura 10. Soldado del regimiento de coraceros. Guardia Exterior. 1836 (gala)

El uniforme de la compañía de tiradores de este regimiento (figura 11), se distinguía por usar como prenda de cabeza un chacó de fieltro negro de corte ruso, con galón superior plateado y barboquejo de cuero negro.

Figura 11. Tirador del regimiento de coraceros. Guardia Exterior. 1836 (gala)

  • Regimiento de cazadores (figura 12): casaca corta azul, con el cuello y barras encarnadas; galón blanco en las carteras a la walona, vueltas y cuello; pantalón color grancé, con tira azul en la costura exterior, y pieles en el de montar; botón blanco y chacó de paño negro con plumero blanco.

Figura 12. Sargento del regimiento de cazadores. Guardia Exterior. 1836 (gala)

  • Regimiento de lanceros (figura 13): casaca corta azul, con cuello y barras encarnadas; galón blanco en las carteras a la walona, vueltas y cuello; pantalón color grancé con tira azul en la costura exterior y pieles en el de montar; botón blanco y gorro polaco azul con plumero blanco.

Figura 13. Cabo 1º del regimiento de lanceros. Guardia Exterior. 1836 (gala)

Con la uniformidad descrita se llegó a diciembre de 1841, fecha en la que como ya se ha dicho se suprimió definitivamente la Guardia Real Exterior.

3. LA GUARDIA DE LA REINA

Tras la disolución de la Guardia Exterior, la custodia de las personas reales, dentro del palacio, recayó exclusivamente en dos compañías de alabarderos de 120 hombres cada una.

Pronto se evidenció que la seguridad dentro del palacio no estaba excesivamente garantizada y que aún era más precaria en el exterior. Por real decreto de 27 de enero de 1852, se creó un escuadrón de Caballería con la denominación de Escuadrón de Guardias de la Reina; su único desempeño era prestar seguridad y escolta a la familia real fuera de los reales palacios. Dicha unidad contó inicialmente con una fuerza de 110 hombres (jefes, oficiales y tropa) y 100 caballos, armados con espada recta, carabina y pistolas. Su uniformidad no aparece descrita en el Estado Militar.

Con fecha 2 de febrero de 1853, se publicó un real decreto por el cual, a este escuadrón, se le unirían el Real Cuerpo de Alabarderos; juntos conformaron la denominada Guardia de la Reina. 

Este nuevo cuerpo estaba formado por una plana mayor, una brigada de Infantería y una brigada de Caballería. Cada una de estas brigadas se articulaba en dos compañías y su plana mayor. Cada compañía de Caballería contaba con unos efectivos de 77 hombres montados y 10 desmontados.

Según el Estado Militar de 1854, la uniformidad de la Brigada de Caballería (figura 14) para los días de gala era la siguiente:

  • Casaca de faldón estrecho y carteras de paño azul turquí. Bocamangas carmesí con galón de plata.

  • Cuello, vueltas y solapa de grana con un ojal de galón de plata en el cuello y cinco alamares en la solapa. Botones plateados. Charretera con o sin flecos también de plata

  • Calzón blanco de punto y bota de montar alta.
  • Guantes blancos con manoplas negros.
  • Casco de metal blanco con chapa frontal y carrillera dorados; llorón de pluma blanca.
  • Montura con mantilla y tapafundas de paño grana con galón de plata y en vez de maleta, la capa con funda de tela encarnada.

  • Armamento: espada y carabina.
  • Fornitura de charol con forro carmesí y tres galones de plata alrededor para gala.

  • Rendaje del caballo negro.

Figura 14. Soldado de la Brigada de Caballería. Guardias de la Reina. 1854 (gala)

No duró mucho esta unidad pues, por razones, fundamentalmente de índole económica, se dispuso su disolución en 1854.

Para seguir proporcionando la seguridad de la soberana, se restableció el cuerpo de Alabarderos, sobre la base de la Brigada de Infantería de la extinta Guardia de la Reina. Este cuerpo sería el único encargado de prestar su seguridad hasta el final del reinado en 1868.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • El Ejército de los Borbones Tomo VI. Gómez Ruiz y Alonso Juanola
  • El Ejército y la Armada. Manuel Giménez González
  • Estados Militares de España años 1834-1868
  • Dibujos de Jose Mª Bueno
  • Láminas del Conde Clonard y del Marqués de Zambrano