Caballería Legionaria y su uniformidad
Por Tomás Alonso Marcos, coronel de Caballería (retirado). Destinado en el Grupo Ligero de Caballería del Tercio D. Juan de Austria 3º de La Legión entre los años 1979-1982

Introducción
El 5 de abril de 2025, asistí a la conmemoración del centenario de la Caballería en La Legión; tuvo lugar en Ronda, en el patio de armas del acuartelamiento de "Montejaque", donde se ubica el Grupo de Caballería Ligero Acorazado "Reyes Católicos" II de La Legión. La jornada que vivimos los jinetes del grupo y los veteranos, que en alguna ocasión hemos vestido el glorioso uniforme de La Legión, estuvo plagada de emociones y sentimientos que despertó en todos nosotros recuerdos de aquellos sábados legionarios vividos en tiempos pasados.
Días antes, hice una recopilación de láminas de uniformes legionarios de José María Bueno, Delfín Salas, Ferrer Dalmau…, que había visto en internet, y releí unas líneas escritas hace varios años. Aunque tuve que reducir su extensión original, El Norte de Castilla las publicó, junto con otros artículos, en los días previos a la celebración en Valladolid del día de las Fuerzas Armadas de 2012. A mi regreso, decidí que algo tenía que escribir y así poder rendir mi modesto homenaje a la Caballería Legionaria.

Fig. 1 Calle de La Legión (El Norte de Castilla). 9 de mayo de 2012
Este breve artículo, fue una muestra más de la difusión de la cultura de defensa; poder hablar de milicia a partir de las calles de Valladolid con nombres relacionados con el Arma de Caballería, en este caso, con la Caballería en La Legión.
Creación del Tercio de Extranjeros
Por real decreto de 28 de enero de 1920, con la denominación de Tercio de Extranjeros, se creó una unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y reglamento, por el que se tenía que regir, serían fijados por el ministro de la Guerra. Se trataba de contribuir a disminuir los contingentes de reclutamiento que se enviaban a la zona del protectorado de Marruecos, debido a los enfrentamientos con las tribus sublevadas del Rif.
Por real orden de 2 de septiembre, se le confiere el mando del Tercio de Extranjeros al teniente coronel de Infantería José Millán-Astray y Terreros. Su libro, La Legión, empieza así:
Una larga estancia en África, sirviendo en la Policía indígena, en Regulares y en el Regimiento de Infantería del Serrallo, unido a alguna afición y entusiasmo por el problema africano, dieron lugar a que germinase la idea de organizar una Legión Extranjera, en vista del excelente resultado que a los franceses les había dado la suya…
Por real orden circular de 4 de septiembre, se dictaron reglas para la organización del Tercio de Extranjeros, sería una unidad del Arma de Infantería y estaría constituida por plana mayor de mando y administrativa, una compañía de depósito e instrucción y tres banderas (batallones), compuesta cada una, de dos compañías de fusileros y una de ametralladoras. En la misma orden, también se dan normas sobre la uniformidad.
Primeros Uniformes

Fig. 2 Uniformes de las primeras campañas
Según la orden citada, el uniforme debería ser práctico, cómodo, vistoso y económico.
Como prenda de cabeza, el gorro y la teresiana, aunque, una vez aprobado, también usarían el sombrero de alas, "chambergo". Guerrera de color kaki verdoso, con cuello vuelto y bolsillos. Pantalón del mismo color y en forma de breeche. Las polainas de vendas del mismo color que el traje.
Zapatos de color avellana de dos tipos; uno para campo y otro para cuartel o campamento. El calzado sería sustituido por la bota alpargata, de lona y piso de cáñamo, utilizado por los Regulares. Como prenda de abrigo, el capote-manta y, en cuanto al armamento y equipo, el usado por la Infantería. Hasta que se pudo entregar la uniformidad propia, se utilizaron las prendas que eran las reglamentarias en Infantería.
En la figura 2, láminas de José María Bueno: cabo con uniforme de campaña, cabo con capote manta y sargento con uniforme de paseo.
Escuadrón de Lanceros (1925-1932)
Aunque no de manera permanente, La Legión ha contado con unidades de Caballería en sus filas desde 1925.
Por real orden circular de 16 febrero de 1925, se reorganizó el Tercio de Extranjeros con la denominación de «Tercio de Marruecos».
Con esta reorganización, la composición del Tercio de Marruecos fue la siguiente:
- Plana Mayor (mando y plana mayor administrativa)
- Un escuadrón de lanceros (con cuatro secciones)
- 2 legiones a cuatro banderas
- Una bandera de depósito
- Una sección de Caballería (de depósito)
Poco tiempo después, por real orden circular de 2 marzo, se dispone que el Tercio de Marruecos se denomine simplemente «El Tercio», y que, al personal de tropa, se le designe con el nombre de «legionarios», ya que La Legión es la unidad fundamental de su organización. No sería hasta 1937 cuando se estableció que al Tercio se le denominara Legión.

Fig. 3 Plantilla del Escuadrón
El cuadro de la figura 3, corresponde a las plantillas, colección legislativa (CL) número 222, aprobadas según real orden circular de 21 de julio. El escuadrón se compone de 124 hombres: 1 capitán, 4 oficiales subalternos, 1 teniente médico, 1 veterinario segundo, 1 sillero guarnicionero, 1 suboficial, 4 sargentos, 17 cabos, 4 herradores (uno de primera, uno de segunda y dos de tercera), 1 forjador, 4 trompetas, 4 legionarios de primera y 124 de segunda. En cuanto al ganado: 7 caballos de oficial, 146 de tropa, 10 de carga y 6 de tiro.
La plantilla de la sección de Caballería de depósito (para la instrucción de reclutas y reservistas): 1 oficial subalterno, 1 sargento, 4 cabos montados, 1 herrador de 3ª, 1 trompeta y 26 legionarios. Ganado: 1 caballo de oficial y 32 caballos de tropa. El escuadrón se organizó en Dar Riffien, a unos 6 km. de Ceuta y su primer capitán fue Pedro Sánchez-Tirado y Vázquez de Zafra.

Fig. 4 Escuadrón de lanceros
En las láminas de Bueno, un lancero, un trompeta y el portaguión del escuadrón; utilizaban calzón y polainas o botas de montar. El guión estaba inspirado en el pendón utilizado por los Reyes Católicos en la campaña que terminó con la conquista de Granada.

Fig. 5 Armamento y equipo
En cuanto al armamento, los legionarios estaban dotados de lanza y carabina. La lanza reglamentaria era entonces la del modelo 1905, aprobada por real orden circular de 11 septiembre de ese año (CL número 184). El asta estaba formada por un tubo de acero sin soldadura, con ocho canales longitudinales; uno de sus extremos forma punta maciza, que constituye la moharra, y en el otro, lleva el regatón, la lanza tiene una longitud total de 3 metros.

Fig. 6 Agrupación de Miniaturistas Militares. Boletín de 1970
Aunque en algunas láminas, como la del lancero de la figura 6, vemos que la lanza tiene el asta de caña de bambú, en mi opinión, esta no se llegó a utilizar. La lámina forma parte de los boletines números 39 y 40 del año 1970 de la agrupación de miniaturistas militares de España y, aunque originalmente eran en blanco y negro, se han coloreado después

En 1922, el ejército argentino donó mil lanzas a la Caballería española; eran de asta de caña denominada colihue, de la familia del bambú (Memorial de Caballería núm. 74, de 1922). Se entregaron a los regimientos Reina, Príncipe y al Grupo de Instrucción. Actualmente, las utilizan los lanceros del escuadrón de escolta real con el uniforme de época (uniforme de gala histórico).
Su arma de fuego era la carabina Mauser española de 7 mm, modelo 1895, declarada reglamentaria por real orden circular de 7 de mayo de 1896 (CL número 117).

Fig. 8 Carabina Mauser modelo 1895
El escuadrón tuvo su bautismo de fuego en Maidsa (Larache), en septiembre de 1925. Durante la reconquista del territorio perdido, tras el desastre de Annual, realizó misiones de reconocimiento y flanqueo y participó en alguna operación, llevando a cabo reconocimientos en fuerza, destacando las acciones realizadas en Bajalal y Zinat en marzo de 1926 y otras en los meses de abril y mayo.
Con la llegada de la República y según la circular de 26 de diciembre de 1932 (Diario Oficial número 305), se suprimió el escuadrón de Caballería de la plantilla del Tercio.
Sáhara (1958-1976)

En enero de 1958, el gobierno declaró provincias españolas a Ifni y al Sáhara. La situación en estos territorios, se había ido deteriorando desde 1955, llegando a un ambiente de guerra, aunque oficialmente no estuviera declarada. Aunque las cifras varían, según las fuentes consultadas, el combate del día 13 de enero de 1958 en Edchera, en una sola jornada, se saldó con 37 muertos y 50 heridos, por parte de nuestras tropas (teniente general Mariñas Romero).
En diciembre, se compraron a Francia 9 autoametralladoras (M-8); eran vehículos blindados de reconocimiento, de procedencia norteamericana, que disponían de un cañón de 37 mm, y uno más de mando (M-20). Otros vehículos blindados, eran los veteranos carros de combate ligeros M-24, con un arma principal de 75 mm, camiones semiorugas blindados M-5 (Carrier), muy similares a los M-3 A1; con los jeeps, fue el material que estos grupos de Caballería desembarcaron en el Sáhara a finales del mes de enero de 1958. El grupo expedicionario Santiago en El Aaiún y el grupo expedicionario Pavía, en Villa Bens.
Cuando los grupos volvieron a sus unidades de origen, se crearon en el Sáhara dos grupos de Caballería legionarios, con gran parte del material que se había trasladado a la zona de operaciones, con personal que optó por quedarse y también con personal procedente de las banderas. El Grupo Ligero Blindado I del Tercio Sahariano D. Juan de Austria 3º de la Legión, acuartelado en El Aaiún y el Grupo Ligero Blindado II del Tercio Sahariano Alejandro Farnesio 4º de la Legión, con acuartelamiento en Villacisneros.
Por orden circular de 22 de agosto de 1958 (DO. Nº 191), se publicaron vacantes de jefes, oficiales y suboficiales en los dos grupos y, por otra orden de 1 de septiembre (DO. Nº 198), se especificaba que serían cubiertas por el turno de libre elección. Estas órdenes son las que se consideran, por la mayoría de los autores, las de la creación de los Grupos Ligeros Blindados.

Los grupos ligeros blindados se componían de mando y plana mayor, escuadrón de plana mayor y dos escuadrones ligeros. En la figura 9, dos secciones mixtas, con el mando de la sección y el pelotón de exploradores, sobre jeeps, el pelotón de protección en un carrier; una sección, con carros de combate M-24 y, la otra, con autoametralladoras M-8. La tercera sección, con mando, pelotón de cañones sin retroceso de 75 mm y pelotón de morteros de 60 mm.

En 1960, se recibieron camiones blindados canadienses 4x4, C-15TA (Trumphy), a los que se armó con una ametralladora alfa de 7,92 mm, montada sobre la cabina, y también vehículos ligeros Land Rover. La renovación más importante, se produjo a mediados de los años 60, con las nuevas autoametralladoras. La llegada de nuevos vehículos incidía en la composición de las secciones, que se iban adaptando al nuevo material recibido. En la Figura 10, una sección ligera con el pelotón de exploradores sobre cuatro camiones Trumphy.

El Sáhara se dividió en dos sectores, el norte para el tercer tercio y el sur para el cuarto. Los tercios desplegaban en función de cómo iba cambiando la situación. La Agrupación de Tropas Nómadas completó su organización en 1964, haciéndose cargo de los puestos del interior y relevando a La Legión, que patrullaría el territorio mediante acciones de «nomadeo».
A partir de la reorganización del Ejército de Tierra de 1965, los Grupos Ligeros Blindados toman la denominación de Grupos Ligeros Saharianos de los Tercios Saharianos. Los nuevos vehículos blindados, que se recibieron en 1966, eran de procedencia francesa, las autoametralladoras AML-245, de la casa Panhard. Había dos modelos, la AML HE-60 y la AML H-90. La primera llevaba en la torre un mortero de 60 mm que podía hacer tiro tenso y dos ametralladoras coaxiales de 7,62 mm. La segunda disponía de una torre con un cañón de 90 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.
Los grupos se componían de mando y plana mayor, escuadrón de plana mayor y dos escuadrones ligeros saharianos. Con las autoametralladoras de mortero, se formaban los pelotones de exploradores de las secciones mixtas de los escuadrones ligeros saharianos. Seis AML H-90 formaban la sección de autoametralladoras cañón del escuadrón de plana mayor.
Estas unidades daban a La Legión la movilidad necesaria para cubrir una gran extensión de terreno. La potencia de fuego de las autoametralladoras, especialmente las de cañón, y las baterías de artillería, cuando las tuvieron agregadas, dio a los Tercios Saharianos una gran capacidad. Las principales misiones de los Grupos de Caballería eran: el reconocimiento, la vigilancia en la frontera y la protección de convoyes.

Fig. 11 Orgánica del Escuadrón Ligero Sahariano. Orientaciones para el empleo de las Planas Mayores. 1967
La actitud de Marruecos, que pretendía anexionarse el Sáhara y los hostigamientos del Frente Polisario, fueron empeorando la situación. Los tercios desplegaron en la frontera y en los últimos meses de 1974 y en 1975, se trasladaron unidades de refuerzo de la Península e Islas Canarias. Se produjeron enfrentamientos armados, emboscadas, sublevaciones de personal indígena, que hicieron prisioneros a mandos y tropa europeos, y se sembraron minas contra las patrullas españolas que causaron bajas.
Hassan II, aprovechando la situación que vivía España, con el general Franco a punto de morir, organizó la Marcha Verde con 350.000 civiles que ocuparían el territorio. El 14 de noviembre, España, Marruecos y Mauritania firmaron un acuerdo por el que España entregaba el Sáhara para que Mauritania y Marruecos lo administrasen. Tras la firma del acuerdo, se abandonó el Sáhara; el Grupo Ligero Sahariano II fue la última unidad de La Legión que salió del territorio, el 11 de enero de 1976.
Uniformidad

El desierto obligó a adaptar la uniformidad de los legionarios y fueron prendas muy apropiadas para su uso:
- Gorra de visera, con siroquera y gafas
- Pantalones cortos
- Nailas (sandalias)
- Calcetines altos
- Tabardo
- Jersey
- Botas de lona con suelo de goma
Por orden de 25 de junio de 1959 (CL número 148), se dispone que jefes, oficiales, suboficiales y tropa de Caballería y de Artillería, encuadrados en los tercios saharianos, deben llevar el emblema de su Arma en la prenda de cabeza, en los rombos del cuello de la guerrera y prenda de abrigo.
El emblema de La Legión se llevaría en las hombreras de la guerrera, prenda de abrigo y camisa, como en Infantería.
Los oficiales y suboficiales de la Escala Legionaria y la tropa, portarían, como único emblema, el de La Legión en todos los casos, pudiendo llevar la tropa, en el antebrazo derecho, el distintivo correspondiente a la especialidad que tuviera la unidad a la que pertenecía, al igual que la Infantería.
Los vehículos llevarían los emblemas que se muestran en la figura 13.

Figura 13
Para los Grupos Blindados se recupera como guion de mando el del antiguo escuadrón de lanceros, por el anverso, y los cuarteles correspondientes a su tercio, por el reverso. Sus dimensiones serían 55 cm de alto por 66 cm de base (Figura 14).

Figura 14
Los banderines de los escuadrones serían los reglamentarios en las unidades tipo compañía, con el fondo que corresponde al número de la unidad sin bastos, pero con el emblema de La Legión y las dos lanzas de Caballería para los escuadrones en el centro. Sus dimensiones, 45 cm de alto por 40 cm de base.

Fig. 15 Batidor con uniforme de gala en formación. 1960
Esta figura, de José María Bueno, representa a un batidor del Grupo Ligero Sahariano I. Viste el uniforme que se llevó en Málaga en los desfiles procesionales de la cofradía del Cristo de la Buena Muerte durante el Jueves Santo. Fue la primera vez que se vieron en la Península los uniformes saharianos. Si nos fijamos en su "galleta", para colocar las divisas, el color azul va en la parte superior de la misma. No puedo precisar cuándo fue el cambio con el color azul en la parte inferior (Fig. 16), pero, seguramente, a finales de los años 60.

Fig. 16 "Galletas" y "Pepitos" de los Grupos Ligeros Saharianos
La uniformidad de las Banderas y Grupos era la misma, pero había elementos que les diferenciaban; el parche del brazo o escarapela, según el tercio de destino y la "galleta" y el "pepito" (portaemblema), en banderas y grupos.
En la figura anterior, además de las "galletas" de los dos grupos, el "pepito" del Grupo Ligero I, con la gacela, que se cambiaría al abandonar el Sáhara, y el del cuarto tercio, que era el mismo para todos, aunque el Grupo Ligero II tenía su propia escarapela.

Fig. 17 Cabo tripulante de autoametralladora
En la figura 17, un cabo tripulante de AML, jefe de vehículo y tirador. Sobre el hombro derecho, lleva el banderín del segundo escuadrón. El del primer escuadrón tenía el fondo de color rojo y el del escuadrón de plana mayor, verde.
En el bolsillo derecho de la camisa se aprecia el "pepito" del grupo y sobre el bolsillo izquierdo, la "galleta" con la divisa de cabo.
Uniforme mimetizado
A comienzos de los años 90, se empezó a usar, de una manera general, en todas las unidades del Ejército, el uniforme mimetizado boscoso. Entre los años 2010 y 2014, coincidiendo con la presencia de nuestras tropas en Afganistán, se utilizó el uniforme de campaña árido pixelado; el boscoso pixelado se viene utilizando en el Ejército de Tierra desde el 2014.
Los primeros uniformes mimetizados con el patrón árido, muy apropiado para el desierto, se recibieron en el Sáhara en el año 1975.

Fig. 18 Uniforme mimetizado árido
Isla de Fuerteventura. Puerto del Rosario (1976-1985)
Tras el abandono del Sáhara, desaparece el Tercio Alejandro Farnesio y con él, el Grupo Ligero Sahariano II, cuyo personal y parte del material, se integra en el Grupo Ligero Sahariano I del Tercio D. Juan de Austria, en su nuevo acuartelamiento de Puerto del Rosario en la Isla de Fuerteventura. El Grupo Ligero de Caballería VI de la BRIDOT (Vitoria), también recibió vehículos del Grupo Ligero Sahariano II.
El Tercio se trasladó a Puerto del Rosario el 4 de enero de 1976 y ocupó el acuartelamiento que había utilizado el regimiento Fuerteventura número 56, que tenía un solo batallón. El Grupo se instaló en los edificios de obra del cuartel, pero las banderas necesitaron nuevos alojamientos. Viviendo en tiendas cónicas y sin abandonar el programa de instrucción y adiestramiento, fueron construyendo dormitorios, cocina, comedor, talleres, aparcamientos y todo lo necesario, incluso alojamientos para las familias.

Fig. 19 Desembarcando en Puerto del Rosario. La Legión Española. 75 años de historia (1920-1995)
A mediados de los años 60 se redujo considerablemente el número de enganches, perdiendo los tercios personal y hubo que recurrir a los soldados de reemplazo que realizaban su servicio militar obligatorio en La Legión. El primer reemplazo que se incorporó fue el de 1963. Durante los primeros años en Fuerteventura, el periodo de instrucción se hacía en el campamento de Tefía, a 25 Km de la ciudad, hasta que, en 1980, se inauguró el campamento "Teniente Coronel Valenzuela", que se dedicaría a la instrucción de los reclutas. Estaba a unos 8 Km de Puerto del Rosario y permitió abandonar el de Tefía.
Los comienzos en la isla no fueron fáciles; además de construir parte del acuartelamiento y de familiarizarse con un nuevo escenario, hubo incidentes, algunos muy graves, protagonizados generalmente por legionarios desertores. Estos incidentes se aprovecharon para cuestionar a La Legión. Pero fue el tercio quien cartografió la isla y colocó en el mapa más de 1.700 nuevos pozos de agua, hizo analíticas de las aguas del subsuelo para fomentar la ganadería y la agricultura; durante años, la sección de retén del tercio era el servicio contraincendios de la isla y las donaciones de sangre de los legionarios, fue constante, hasta que se inauguró el hospital en 1982.
En esa etapa, fue muy importante el apoyo recibido por las más altas instituciones del estado. Juan Carlos I, acompañado de la Reina Sofía, visitaron el tercio en octubre de 1977. El presidente del gobierno, Adolfo Suarez, lo hizo en marzo de 1978 y el ministro de defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, en noviembre de 1979, entre otras autoridades que visitaron la unidad.
Una de las grandes ventajas que ofrecía Fuerteventura era la posibilidad de realizar ejercicios tácticos y de tiro sin desplazarse de la isla, aunque también se programaban ejercicios de cuadros de mando en otras islas como Tenerife y Gran Canaria. Las vicisitudes del grupo fueron ligadas a las del tercio.
Al aplicar lo que se indicaba en el Plan de Modernización del Ejército (PLAN META) y como consecuencia de la IG-10/1985, el Grupo Ligero de Caballería, se trasladó a Ronda y pasó a depender del Tercio Alejandro Farnesio, que se había vuelto a constituir en 1981.
Uniformidad
En 1973 se introdujeron varias modificaciones en el reglamento de uniformidad de 1943, que aún seguía vigente. Se dio una nueva denominación a los uniformes de uso general y se aprobó el uniforme básico para actos sociales. Como sucede en la actualidad, los uniformes se adaptaron al color y a las peculiaridades de La Legión.

Fig. 20 Capitán con uniforme de diario y comandante con uniforme de gala. 1973-1989 (José Mª Bueno)

Fig. 21 Oficial de guardia, Tercio D. Juan de Austria. 1981 (Tomás Alonso)

Fig. 22 Distintivos del Tercio D. Juan de Austria y del Grupo. 1979-1982. (La "galleta", sin el apellido)
Ronda (1985-1988)
El Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos", al mando del teniente coronel Juan Luis Sanz de Merlo, fue despedido por el personal del tercio, en el muelle de Puerto del Rosario. Zarpó el 13 de noviembre de 1985 rumbo al puerto de Málaga, donde llegó en la madrugada del día 16.
La metopa de la figura 23, que corresponde al Grupo Ligero "Reyes Católicos" del Tercio Sahariano D. Juan de Austria, es mía, de finales de los años 70, por lo que no las modificarían hasta agotar sus existencias. La publicación de vacantes de febrero de 1979 fue para el Grupo Ligero de Caballería del Tercio D. Juan de Austria III de la Legión; no figura en el texto la denominación "Reyes Católicos", pero al grupo ya se le empezó a denominar de esta forma, en el Sáhara.

Fig. 23 "Reyes Católicos"
Con el PLAN META (1984), se asignó nombres a las unidades tipo batallón, fue a partir de entonces cuando al Grupo Ligero se le denominó probablemente, ya de manera oficial, "Reyes Católicos".
Los comienzos en Ronda tampoco fueron fáciles; hasta que se ocuparon las instalaciones del campamento de Montejaque, se permaneció en los terrenos de El Fuerte y de La Pista. La unidad llegó a la Península con una cobertura del 50% de su plantilla; las autoametralladoras se enviaron, para su entrega, al Parque y Centro de Mantenimiento de vehículos rueda de Torrejón de Ardoz. También se entregaron los cañones antiaéreos y los medios de defensa contra carro. El escuadrón de plana mayor se redujo inicialmente a una sección, aunque se volvería a recuperar el escuadrón.
Una vez más, el personal del grupo demostró que el Credo Legionario es la base de sus valores (el espíritu de sufrimiento y dureza). Afortunadamente, hubo cambios y, en 1986, se recibieron los Vehículos de Exploración de Caballería, se sustituyeron los Land Rover, les entregaron nuevo armamento individual y la plantilla se fue completando. La Academia de Caballería programó cursos de VEC para el personal del grupo. En el segundo semestre de 1986, la unidad entraba en eficacia, pudiendo desarrollar plenamente, el programa de instrucción y adiestramiento.
En 1988, se recibió el reto de representar a España en el concurso de patrullas "Boeselager" organizado por el ejército alemán y con la participación de países de la OTAN. Este mismo año, el Grupo fue desactivado.

Fig. 24 Portada del Memorial de Caballería nº 26, septiembre de 1988. Imagen de un VEC perteneciente a la patrulla del Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos", como homenaje al Grupo, ya desactivado
El entonces capitán de Caballería, Francisco de la Plaza Moreno, publicó en el Memorial de Caballería (números 25 y 26), un artículo sobre el concurso de 1986, que nos relata de una forma muy precisa en qué consistía la competición. También el capitán Alberto González Revuelta escribió un artículo, en el número 27, sobre la participación de la patrulla del Grupo.
Se celebraba en memoria del coronel Boeselager que durante la II GM mandó una unidad de Caballería en el frente de Rusia. Para el ejército alemán, su nombre evoca las virtudes militares de valor, competencia profesional, camaradería y preocupación por el bienestar de las tropas a sus órdenes.
Las pruebas que se realizaron en 1988, fueron las siguientes:
- Reconocimiento de una patrulla ligera acorazada: reconocimiento táctico de un itinerario durante 50 km en terreno enemigo y aislados de las fuerzas propias
- Marcha de orientación nocturna
- Identificación del enemigo: identificación de los materiales enemigos
- Carrera de campo a través
- Tiro con armas individuales sobre blancos móviles
- Natación de combate
- Conducción de combate
- Reconocimiento en helicóptero de un itinerario
Con estas pruebas, se evaluaba la preparación física e intelectual del individuo y de la patrulla, prevaleciendo la actuación del equipo.
Este concurso del Ejército alemán ha servido de referencia para organizar la competición de las Patrullas de Reconocimiento de Caballería (PARECA).
Uniformidad
Con un patrón muy diferente al actual, este era el uniforme boscoso utilizado por el Grupo, especialmente, en ejercicios tácticos y maniobras.

Fig. 25. Uniforme boscoso
En las plantillas de las unidades del Arma de Caballería de 1987, la composición del Grupo Ligero era muy similar a la del Grupo Ligero Acorazado de los Regimientos Ligeros Acorazados. Mando y PLMM, escuadrón de PLM y 3 escuadrones ligeros acorazados. Seguramente, la falta de medios y la posibilidad de constituir el EPLM, no permitió contar con el tercer escuadrón.
En la figura 25 se pueden apreciar los VEC TC20 y los VEC H-90. Cada escuadrón ligero acorazado disponía de 16 VEC con cañón de 20mm. Las secciones, en lugar de los dos carros de combate, encuadraban dos VEC H-90, a los que se les había montado la torre de las autoametralladoras H-90.
Como ya se ha mencionado, el 30 de junio de 1988, el Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos" fue desactivado, perdiéndose una vez más la presencia de la Caballería en la Legión. Por orden 562/11349/88, su personal quedó acoplado en el cuarto Tercio. Los 32 VEC TC-20 se entregarían al RCLAC Santiago número 1 en Valladolid.
En 1992, la Agrupación Táctica Málaga, la primera que participó en la guerra de Bosnia en misión de paz, bajo mandato de la ONU, y cuyo personal era en su mayor parte del cuarto tercio, contó con el apoyo de un escuadrón de Caballería de la Brigada Castillejos II.
Ronda (2008-2025). Grupo de Caballería Ligero Acorazado "Reyes Católicos" II de la Legión
Por RD 416/2006 de 11 de abril, se establece la organización y el despliegue de la Fuerza del ET, en el que se incluye, la Brigada de Infantería Ligera de la Legión, en Viator (Almería), que cuenta, entre otras unidades, con el Grupo de Caballería de Reconocimiento, en Ronda (Málaga).
Después de casi veinte años, según las adaptaciones orgánicas de 2007, a partir de enero de 2008, la Caballería volvió a tener su hueco en La Legión. Se decidió transformar el Grupo Mecanizado "Dragones de Soria" II/9 del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Numancia" nº9, en el Grupo de Caballería de Reconocimiento "Reyes Católicos" II de La Legión.
El 21 de octubre de 2009, fue aprobado por SEGENEME, con sus atributos correspondientes, su escudo de armas (figura 26).

Descripción heráldica: en campo de gules (rojo), barra de plata recortada, engolada de dragantes de oro linguados de gules (rojo), acompañada en lo alto de yugo y en lo bajo de haz de nueve flechas, ambos de oro, liados de lo mismo y puestos en barra. Bordura de gules (rojo) con la divisa "Tanto Monta Tanto Monta" en oro
Justificación: inspirado en el pendón utilizado por los Reyes Católicos en la campaña que terminó con la conquista de Granada. Este guion fue ostentado sucesivamente, por el Escuadrón de Lanceros de La Legión, Grupos Ligeros Saharianos de La Legión y Grupo Ligero "Reyes Católicos" de La Legión.
En el año 2015, se modifica la denominación del Grupo de Caballería de Reconocimiento "Reyes Católicos" II de La Legión, por la de Grupo de Caballería Ligero Acorazado "Reyes Católicos" II de La Legión. Desde el año 2023, esta es la orgánica del Grupo (figura 27):

El grupo cuenta con el tercer escuadrón, incrementando su potencia de combate y su capacidad de maniobra. Cada escuadrón ligero acorazado, realiza misiones de reconocimiento, seguridad y combate en las modalidades propias de la Caballería, en beneficio de la Brigada "Rey Alfonso XIII" II de La Legión.
En cuanto a los medios, habrá que esperar para completarlos. Además de los VRCC Centauro que tienen las secciones acorazadas, se recibirán vehículos de combate sobre ruedas 8x8 Dragón. Serán de la versión: vehículo de exploración de Caballería y sustituirán al de mando del escuadrón y a los VEC de las secciones ligero acorazadas. Hasta que lleguen, se continuará con los medios actuales, VEC TC-25. El pelotón de morteros pesados de 120 mm, también irá sobre el vehículo Dragón, sustituyendo a los BMR.
Los vehículos de estas secciones muy poco tienen que ver con los que hemos ido viendo a lo largo de este recorrido por el centenario, pero sus componentes siguen manteniendo vivos el espíritu jinete y el credo legionario.

El escuadrón de plana mayor, que tradicionalmente ha utilizado el color verde, pasa a usar un banderín con el fondo de color azul.
El personal del grupo realiza a diario su instrucción y adiestramiento y se prepara para las posibles misiones en el exterior. En su escudo de armas, además de la operación Balmis (2020), se puede ver sus intervenciones en Líbano, Afganistán y República de Mali.
El 1º escuadrón de reconocimiento constituyó la base para la generación de un ELAC que participó en la Operación LH-V, entre los días 26 de marzo y 14 de agosto de 2008, encuadrado en la Brigada de La Legión "Rey Alfonso XIII", bajo mandato de UNIFIL.
Una sección del 2º escuadrón de reconocimiento sirvió de base para formar la Unidad de Reconocimiento (URECO) de ASPFOR XXV, desde el 5 de marzo, hasta el 30 de julio de 2010. Tuvo su bautismo de fuego el 2 de abril, durante un reconocimiento a Sang Atesh.
A la unidad de reconocimiento anterior, la relevó la URECO XXVI, formada por personal del 1º escuadrón de reconocimiento que permaneció en zona 5 meses más.
El 2º escuadrón de reconocimiento participó en el contingente ASPFOR XXX, entre los meses de enero y junio de 2012. Este escuadrón, con personal y material agregado de otras unidades, constituyó la base de la Unidad de Protección y Seguridad.
Componentes del GCLAC, conformando el grueso del contingente de la misión EUTM Mali XI, desplegaron entre los meses de noviembre de 2017 y mayo de 2018, en la República de Mali.
Uniformidad
Las últimas normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas, en vigor, fueron aprobadas en la Orden DEF/114/2025, de 28 de enero. Estas derogan las anteriores de 2016. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, la uniformidad de La Legión se adapta a las normas, conservando sus peculiaridades.
En la figura 29, el uniforme de trabajo y el uniforme tradicional de La Legión con el correaje negro, (IG 03/22). Descripción y uso de los uniformes y prendas del ET, también, el distintivo de permanencia en La Legión.

Fig. 29 Uniforme de trabajo y uniforme tradicional

Fig. 30 Distintivos del GGLAC en la actualidad
(el "pepito" Sahariano también se utiliza sin la cruz del sur)
ANEXO
Algunos de los vehículos utilizados por la Caballería Legionaria



Bibliografía:
Bataller Alventosa, V.: Tercio "D. Juan de Austria" 3º de La Legión. ¡Un tercio nómada! Almería.Artes Gráficas GUTENBERG. 2003.
Bruña Royo, O.: Vehículos acorazados en el Tercio. Valladolid. Quirón ediciones.1998.
Bueno Carrera, JM.: La legión. Sesenta años de uniformes legionarios. Valladolid. Encuadernaciones Cabe-Carde, SA. 1980.
Bueno Carrera, JM.: La legión. 75 años de uniformes legionarios. Málaga. Gráficas Urania, Avda. Juan XXIII, 35. 1994
De Mazarrasa, J, Aguilar F. Javier: Vehículos Blindados del Ejército Español.Madrid Editorial San Martín. 1980
Lión R., Silvela J.: Del Caballo a los Medios Acorazados. Valladolid. Quirón Ediciones. 1999.
Millán Astray, J.: LA LEGIÓN. Madrid. Subinspección de La Legión. 1980.
Vázquez García, J.: La Caballería de La Legión. Valladolid. GALLAND BOOKS. 2020.
Otras fuentes:
Boletines números 39 y 40 (tercer y cuarto trimestre). 1970. Agrupación de Miniaturistas Militares. Barcelona.
Camión Blindado GMC C15TA "TRUMPHY". Madrid. IKONOS PRESS SL. 2019.
Edchera y La Legión. Teniente general Gerardo Mariñas Romero. Revista Ejército número 574.
La huella del Sáhara español en la XXX. Varios autores. Málaga. Fundación Tercio de Extranjeros. 2024
La Legión 100 años, 100 imágenes. 1920-2020. Madrid. Ministerio de Defensa. 2020
La Legión Española. 75 años de historia (1920-1995). Tomo II y III. Gráficas Urania, Avda. Juan XXIII, 35. Málaga. 2001
Orientaciones para el empleo de las planas mayores de las unidades de Caballería. 1967
Página web, (intranet del ET) del GCLAC "Reyes Católicos" II de La Legión.
Plantillas. Unidades del Arma de Caballería de 1987. Academia de Caballería
Colecciones Legislativas
Diarios Oficiales
Memorial de Caballería
Internet