Los uniformes de mis abuelos
Tomás Alonso Marcos, coronel de Caballería (retirado)
Introducción
Cuando empecé a escribir estas líneas, pedí las hojas de servicios de mis abuelos al Archivo General Militar de Guadalajara; es donde se custodian la mayor parte de los expedientes del personal de tropa. Tras dos meses de espera, que se me hizo una eternidad, me contestaron que, examinados los índices de los fondos documentales del archivo, no figura en los mismos, antecedentes de sus expedientes.
Los dos, Néstor Marcos Torres (1892) y Daniel Alonso Curiel (1894), eran naturales de Cubillas de Cerrato (Palencia). Néstor perteneció al reemplazo de 1913 y Daniel, al de 1915. Reconozco que me ha contrariado no recibir sus hojas de servicios, me hubiera gustado haber leído sus datos personales y poder contrastar otros; no va a ser posible y, lo que es peor, ya no tengo mayores a los que preguntar. Ambos, hicieron el servicio militar de acuerdo a una nueva ley de reclutamiento que terminaba con el sistema anterior. Esta ley, no admitía la redención a metálico, la sustitución, ni el cambio de número o situación militar.
Cumpliendo lo dispuesto en la Ley de Reclutamiento, sancionada por Alfonso XIII el 29 de junio de 1911, se publican en la Gaceta de Madrid, el 21 de enero de 1912, los artículos que forman la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército. En su primer artículo, se establecía que el servicio militar era obligatorio para todos los españoles con aptitud para manejar las armas.
En todos los municipios del reino, así como en las juntas del territorio nacional y en las de los consulados de España en el extranjero, expresamente autorizados para ello, se verificaba anualmente, en el mes de enero, un alistamiento. Los mozos comprendidos en él, constituían el reemplazo de ese año.
Los españoles, al cumplir la edad de 20 años, cualquiera que fuera su estado y condición, estaban obligados a pedir su inscripción en las listas para el alistamiento. El de cada año, incluía a todos los mozos que cumplían los 21 años de edad, desde el 1 de enero al 31 de diciembre inclusive, y a los que hubiera pendientes, de acuerdo con la ley.
Hecho el sorteo de los alistados en el mes de febrero, en marzo comenzaba su clasificación. En este acto, se les tallaba, pesaba y pasaban reconocimiento médico. El primer día del mes de agosto, tenía lugar su ingreso en caja; a partir de este momento, los reclutas cambiaban de jurisdicción y pasaban a depender de la militar. Posteriormente, recibían la cartilla militar y las hojas de movilización.
Los ingresados en caja, que no hubieran alegado excepciones ni disfrutasen de prórrogas, serían destinados a los cuerpos y unidades armadas del Ejército, antes de transcurrir un año de su ingreso en dicha situación.
Néstor Marcos
En la sala de estar, o estufa, como la llaman en Cevico de la Torre, en el Cerrato palentino, mis abuelos maternos tenían colgada, en la pared, una fotografía enmarcada; era una panorámica de buen tamaño de Cevico. Había varias fotos de familiares colocadas entre el marco y el cristal; una de ellas, la de mi abuelo Néstor durante su servicio militar. La fotografía, de estudio, en blanco y negro, no nos muestra la vistosidad de aquellos uniformes de paño que vestían en el primer tercio del siglo XX.

Fig. 1: artillero con uniforme de diario para paseo. 1913 (Tomás Alonso)
Con el apoyo de la fotografía, he tratado de reflejar, en la figura 1, el aspecto real de su uniforme, aunque el tono azul era algo más oscuro. En Artillería, el color predominante era el azul turquí o azul tina, como lo describían los reglamentos. Actualmente, el uniforme de gala básico de la Batería Real, es una réplica, con algunas modificaciones, de los uniformes de los regimientos montados de Artillería de la época de Alfonso XIII.

Fig. 2: artilleros de la Guardia Real
El grupo de escoltas de la Guardia Real proporciona las escoltas solemnes y forma parte de la guardia de seguridad en el Palacio de la Zarzuela y en aquellos palacios y reales sitios que se determinen.
La Batería Real, encuadrada en este grupo, consta de:
Una sección hipomóvil, con cañones Schneider 75/28 mm de 1906, fabricados en Trubia (Asturias) y en Sevilla, y los correspondientes carrillos, tirados por caballos hispano-bretones de capa castaña y negra.
Una sección de salvas, con obuses OTO Melara 105/14, para disparar las salvas de ordenanza.
La figura 1 nos muestra a un artillero del 3º Regimiento Montado de Artillería, con el uniforme de diario para paseo, probablemente, en un día festivo.
El uniforme se compone de:
Gorro redondo, de forma cilíndrica, de color azul tina, con franja grana en su parte inferior y vivo de igual color, alrededor de la copa. Aunque este gorro se utilizaba para el interior del cuartel, también se usaba con el uniforme para paseo, como se puede ver en fotografías de la época (1).
Guerrera, de paño azul tina, ligeramente entallada, con una hilera de siete botones, de cabeza de turco, dorados, con cuello de paño grana; hombreras y bocamangas, ribeteadas con vivo, también grana. El cuello es recto, cerrado y en ambos extremos lleva el emblema de Artillería, dorado; fijada por dentro, al cuello, se ajusta una tirilla blanca.
Forrajera de doble cordón de estambre, encarnado, que va unida a la hombrera y al cuarto botón. A caballo, se enganchaba en la prenda de cabeza con el fin de no perderla.
Ceñidor de cuero blanco con la chapa dorada y el número del regimiento, calado sobre fondo grana (2). Del ceñidor cuelga el tahalí con un machete modelo 1907.
Pantalón recto, de la misma tela que la guerrera, con una franja en su costado de color grana. Se ajusta al calzado mediante trabillas.
- Borceguíes de cuero negro con espuelas de hierro rectas.
- Guantes blancos de algodón

(1) En el periodo de 1886-1913, no he encontrado documentación relacionada con la prenda de cabeza de la tropa, que describa el gorro redondo.
En la colección legislativa de 1908 se refieren al gorro de cuartel, sólo para jefes y oficiales del Arma de Artillería, de esta forma: el reglamentario, con un cordoncillo de oro en el borde superior de la franja. Aunque no se menciona, he supuesto que esta era de color grana, como la del reglamento de 1861 y anteriores.
En este reglamento y en las instrucciones sobre la uniformidad de 1885, el gorro tenía un vivo grana en toda la costura de su parte superior, muy común, en otras Armas y Cuerpos. Por esto y porque algunos ilustradores también lo mencionan, he decidido poner el vivo.
A pesar de que no se ve en la foto original, no descarto que, en la copa, llevara una roseta grana, reglamentaria en 1885, como la del gorro de esta pintura.
(2) El número de la chapa de su ceñidor, no se distingue con claridad en la fotografía; es algo que me hubiera gustado comprobar con su hoja de servicios. Creo que es un 3; nos indica en qué unidad hizo Néstor su servicio militar. Según el Anuario Militar de España de 1913, el 3º Regimiento Montado de Artillería de campaña tenía su guarnición en Burgos. Se había creado en 1875 con la denominación de 6º Regimiento Montado de Artillería; en 1903, pasó a ocupar el cuartel de Fernán González, en la calle Vitoria.
Uniformidad de la Artillería (1861-1913)
En general, los uniformes de Artillería no tuvieron grandes cambios desde el reglamento de 1861. Veamos, muy brevemente, cómo evolucionaron hasta 1913.

Fig. 3: artilleros, 1862-1900. (Carlos J. Medina)
El "protector," de cuero, tenía, en su parte externa, una pieza rectangular de acero; lo llevaban los conductores-tronquistas para proteger la pierna derecha de los golpes contra el arnés del caballo vecino y del atalaje; montaban el caballo de la izquierda del tronco (Figura 2). Los dos conductores de estas láminas llevan el protector.
En 1861, se publicó un extenso reglamento que detallaba las prendas de vestuario y equipo y cómo utilizarlas; en los últimos años anteriores, se habían producido muchos cambios en la uniformidad del Cuerpo de Artillería. El Album de la Artillería española de 1862 recoge un buen número de láminas que ilustran este reglamento. Con el paso del tiempo, se fueron haciendo diversas modificaciones.
Hasta 1875, no hubo cambios importantes en la uniformidad; con la restauración de la monarquía, se recuperan los símbolos monárquicos. Según una circular de 20 de enero de 1885, se determina el número de prendas y efectos que constituyen la primera puesta en Artillería. Entre otras cosas, se reemplaza la gorra teresiana por el gorro redondo, que sería de paño azul turquí, sin franja, pero con vivos encarnados y una roseta grana en su parte superior.
En 1890, por real orden de 2 de julio, se aprueba la guerrera-levita, para las baterías a caballo de los regimientos de Artillería. En la lámina anterior, el conductor tronquista de los regimientos de montaña, viste esta levita. Era de paño azul tina, con dos hileras de siete botones dorados, guarnecida de vivo grana, con cuello de este mismo color; bocamangas azules, terminadas en ángulo formado por una franja grana y hombreras de pala azul, con vivo y almohadilla grana. El 28 de noviembre, su uso se hizo extensivo para la tropa de los regimientos de Artillería divisionarios y de cuerpo de ejército.
En 1901, en algunas regiones de la península, islas y posesiones de África, se establece el uso, en los días no festivos y durante el verano, del traje de rayadillo para ejercicios, maniobras, marchas y servicio ordinario de plaza. Por real orden circular de 27 de junio de 1910, durante la época estival, se utilizaría, en todas las plazas, el uniforme de rayadillo con rayas oscuras.

Fig. 4: uniforme de rayadillo. (Carlos J. Medina)
En 1908, se dictan nuevas normas de uniformidad para los jefes, oficiales y alumnos de Artillería. Se describen las prendas que constituyen el uniforme y su uso. Los uniformes variaban según fueran cuerpos montados o a pie, mandando fuerzas, o no.
En 1909, se determina las prendas de paño que debía entregarse a los individuos de tropa, con el fin de unificar su vestuario con el que se había aprobado el año anterior. A la tropa de Artillería, apenas se la menciona; es de suponer que los artilleros continuarían con sus uniformes anteriores, sin cambios.

Fig. 5: normas de uniformidad, 1908. Artillería montada. Gala
En la lámina de José María Bueno, un oficial a caballo y un artillero que se dispone a montar; los dos visten el uniforme de gala.
Organización de la Artillería en 1913
Según el Anuario Militar de España de 1913, las unidades de Artillería para el servicio activo, eran las siguientes:
19 regimientos de campaña, clasificados en doce montados, uno ligero, uno de sitio, cuatro de montaña y uno mixto.
Tropas de Artillería de las comandancias de Mallorca, Menorca, Tenerife y Gran Canaria.
Tropas de Artillería de plaza de las comandancias de Ceuta y de Melilla.
7 Comandancias de plaza de la península.
Los parques móviles de municionamiento de Ceuta y Melilla.
Depósito de caballos sementales de Hospitalet.
9 secciones de obreros.
Comisión central de remonta de Artillería.
Los regimientos montados y el ligero se componían de un grupo de tres baterías de tiro rápido; otro, con dos baterías con material antiguo y una sexta batería, de depósito, en cuadro.
Cañón Schneider 75/28
Fue un cañón de campaña de tiro rápido que lo diseñó la empresa francesa Schneider et Cie. El modelo 1906 estuvo en dotación en las unidades de Artillería más de cuarenta años; bajo licencia, se pudo fabricar en España, aunque los doscientos primeros cañones se compraron en Francia.
Las baterías montadas, mandadas por un capitán, tenían cuatro de estas piezas en tiempo de paz; eran arrastradas por seis caballos con un conductor-tronquista para cada pareja.
A la voz de "en posición", se iniciaba la ocupación de la misma al galope, según lo establecido en el reglamento de instrucción táctica de 1902:
Una vez que el jefe de sección determinaba con su montura la dirección en la que debían quedar apuntados los cañones, estos, hacían alto y se procedía a desenganchar y poner las piezas en disposición de hacer fuego.

Fig.6: cañón Schneider 75/28 y armón
Daniel Alonso
En el caso de mi abuelo Daniel, sé, por mi padre, que hizo el servicio militar en Valladolid, en el Regimiento de Caballería Lanceros de Farnesio número 5, en el cuartel Conde Ansúrez, inaugurado por Alfonso XIII en 1902.
Lamentablemente, no dispongo de ninguna fotografía suya durante su estancia en filas. De las muchas láminas que José María Bueno dedica a los lanceros, he elegido esta. Tiene una postura muy parecida a la de Néstor. Bueno también utilizaba las fotografías de la época para sus dibujos y, la de este cabo, sea probablemente una de ellas.

Fig. 7: cabo de lanceros con uniforme de diario para paseo. 1915 (JM Bueno)
En el reglamento de uniformidad de 1909, el color predominante en Caballería era el azul, como el que podemos ver en la Figura 8, también denominado azul cristina. Actualmente, el uniforme de gala básico del Escuadrón de Escolta Real, de la Guardia Real, se basa en el descrito para el instituto de lanceros en el reglamento de 1909.

Fig. 8: cabo de la sección de lanceros
Como la Batería Real, el Escuadrón de Escolta Real, forma parte del grupo de escoltas de la Guardia Real. Proporciona las escoltas solemnes a caballo y participa en la protección de las instalaciones del Palacio de la Zarzuela, así como en otros dispositivos de seguridad. Montan caballos de pura raza española de capas negra, castaña y torda y está constituido por:
- Escuadra de batidores
- Banda de clarines y timbales
- Sección de coraceros
- Sección de lanceros
La figura 7 nos muestra a un cabo de lanceros con el uniforme de diario para paseo.
El uniforme se compone de:
Gorro redondo, de forma cilíndrica, de paño azul y tono de color igual al de la chaqueta. En toda la costura de la parte superior lleva un vivo de paño de color grana.
Chaqueta de diario, de paño (castor), de color azul, abrochada por una hilera de siete botones de metal blanco, planos, con dos sables y dos lanzas cruzados en relieve. El cuello y bocamangas, de paño azul, un punto de color más oscuro que la chaqueta y con un vivo de paño encarnado. En el cuello, el emblema del regimiento, de metal blanco. Las hombreras de cuatro cordones, sin trenzar, de pelo de cabra de color grana sujetas por su correspondiente botón.
Pantalón, de paño (castor) azul y tono de color igual al de la chaqueta, holgado en la parte que comprende las caderas y bolsillos, estrechándose gradualmente hasta 2 cm. por debajo de la rodilla. En los costados, dos franjas del mismo color que el cuello, bocamangas y vivos. A partir de los 2 cm. por debajo de la articulación de la rodilla, empieza la media bota de becerro negro cosida al pantalón.
Espuelas, de las llamadas inglesas, de espiga moderada, sujetándose la hebilla a las mismas por un pequeño trozo de correa y siendo todo el correaje de cuero color avellana.
Sable, modelo 1895, con cordón y tirante de cuero color avellana.
Como cabo, lleva tres galones de 13 mm de ancho de estambre de color grana, separados entre sí 2 milímetros. Sobre el pecho, una cruz del mérito militar con distintivo rojo.
Uniformidad de los lanceros
Cuando Daniel se incorporó en el regimiento Farnesio, estaba en vigor el reglamento aprobado el 24 de agosto de 1909, muy completo y que especificaba la uniformidad del Arma de Caballería hasta las modificaciones que se introdujeron en 1922. En él se relacionaban todas las prendas que componían los uniformes de gala, media gala y diario, para jefes y oficiales con tropas y para las tropas.
Como prenda de cabeza, los lanceros utilizaban casco con llorón de crin blanca para gala y sin llorón para media gala y diario. Como se ha visto en Artillería, el gorro redondo era una prenda para su uso en el interior del cuartel, pero se empleó con el uniforme de paseo y también para instrucción.

Fig. 9: cabo de lanceros con uniforme de gala en formación (JM Bueno)
El uniforme de gala se componía de casco con llorón, chaqueta de gala, pantalón de paño, espuelas, sable, cordón de sable de pelo de cabra, tirante de sable y ceñidor, ambos de charol blanco y guantes de algodón blanco. Con el uniforme de media gala, sin el llorón ni el ceñidor.
La chaqueta de gala era también de paño (castor) azul, como la de diario, pero con el cuello, bocamangas y vivos, de paño color grana. El cuello y las bocamangas guarnecidos con un vivo azul. Las hombreras, de pelo de cabra de color encarnado, con seis cordones trenzados.

Fig. 10: cabo de lanceros con el uniforme de rayadillo. (JM Bueno)
Ya habíamos visto que, en 1910, se aprobó el uso, durante la época estival, del uniforme de rayadillo con rayas oscuras en todas las plazas. En la figura anterior, el cabo viste con uniforme de media gala.
El 1910, también se declaró reglamentaria, para la tropa de los regimientos de lanceros y dragones, la gorra de plato que utilizaban los jefes y oficiales de Caballería. Cuando se usaba con el uniforme de rayadillo, se cubría el plato con una funda de piqué blanco.
En 1914, se reglamentó para todas las Armas, Cuerpos y dependencias del Ejército, en la Península, Baleares, Canarias y territorios africanos, el uniforme de verano de tela kaki, que sería verdosa-obscura y que sustituía al uniforme de rayadillo.

Fig. 11: cabo de lanceros con el uniforme de verano. Gala en formación. (JM Bueno)
Organización de la Caballería en 1915
Según el Anuario Militar de España de 1915, la Caballería contaba con 29 regimientos (8 de lanceros, 3 de dragones y 18 de cazadores); los dos regimientos de húsares estaban encuadrados con los de cazadores; además:
- 5 establecimientos de remonta.
- 6 depósitos de caballos sementales.
- 1 yeguada militar.
- 2 escuadrones de cazadores en Baleares y otros 2 en Canarias.
- 1 grupo de escuadrones en Larache.
Los regimientos de lanceros eran: Rey número 1, Reina número 2, Príncipe número 3, Borbón número 4, Farnesio número 5, Villaviciosa número 6, España número 7 y Sagunto número 8.
Armamento
El armamento característico de los lanceros era la lanza y el sable, aunque también disponían de carabinas de dotación en el regimiento.
En 1905, se aprobó un nuevo modelo de lanza reglamentaria. Estaba formada por un tubo de acero sin soldadura, con ocho canales longitudinales; uno de sus extremos forma punta maciza, que constituye la moharra; en el otro, lleva el regatón; la lanza tiene una longitud total de 3 metros. Los modelos reglamentarios anteriores, como la lanza de 1874, tenían el asta de madera.

Fig. 12: lanceros del Escuadrón de Escolta Real. Lanza modelo 1905
Esta lanza es la que utilizan actualmente los lanceros de la Guardia Real para instrucción. Para las escoltas solemnes u otras actividades con el uniforme de la Figura 8, utilizan una lanza con asta de caña, denominada colihue, de la familia del bambú, de las que nos donó el ejército argentino en 1922.
En cuanto al sable, el modelo 1895 se declaró reglamentario para la tropa de institutos montados por real orden circular de 8 de julio.


Fig. 13: sable modelo 1895. (Dibujo, José María Bueno)
Este modelo fue sustituido por la "espada-sable Puerto Seguro, modelo 1918", declarado reglamentario y con carácter definitivo para tropas de Caballería, por real orden circular de 9 de julio de ese año y que lo fue provisionalmente, desde agosto de 1907 (Figura 9).
La carabina mauser modelo 1895, utilizada por las unidades de Caballería, fue reemplazada por el "mosquetón modelo 1916", declarado reglamentario para los cuerpos del Arma de Caballería por real orden de 14 de noviembre de 1916.
Lanza y, arma de fuego cruzada en la espalda, se pueden apreciar en los lanceros de esta fotografía en la huelga general de 1917.

Fig. 14: huelga general de 1917. Lanceros
Bibliografía
- Bueno Carrera, JM.: El Ejército de Alfonso XIII. La Artillería. Imprenta Ministerio de Defensa. Madrid, 2014.
- Bueno Carrera, JM.: El Ejército de Alfonso XIII. La Artillería. Láminas y Dibujos. Imprenta del Ministerio de Defensa. Madrid, 2014.
- Bueno Carrera, JM.: El Ejército de Alfonso XIII. Lanceros, Dragones, Academia de Caballería, Remonta y Otros. Imprenta Olímpica. Ceuta 1987.
- Medina Ávila, C.J.: Organización y Uniformes de la Artillería española. De la creación del regimiento real de artillería a la II República.Aldaba ediciones, S.A.Madrid,1992.
- Otras fuentes:
- Album de la Artillería española. 1862 (Biblioteca virtual de Defensa)
- Cañón Schneider 75/28. Madrid. Ikonos Press SL. Madrid 2023.
- La Guardia Real. Guardia Real. Centro Geográfico del Ejército. Madrid, 2011.
- Alonso Marcos, T.: Del rayadillo al Kaki. (Memorial de Caballería, número 96).
- Alonso Marcos, T.: Caballería Legionaria y su uniformidad. (Página web de la asociación de amigos de la ACAB).
- Anuario militar de España de 1913 y 1915.
- Colecciones legislativas
- Gaceta de Madrid.
- Internet:
- Toledo Momparler, V.
- Láminas y fotografías de la época
