Uniformes de la Caballería española en 1818

19.07.2025

Por José Javier Rodríguez Pastor

Album de la Caballería española. Conde Clonard. Año 1818. Pavía (ligeros) y Algarve (línea)
Album de la Caballería española. Conde Clonard. Año 1818. Pavía (ligeros) y Algarve (línea)

1. LA REORGANIZACIÓN DE 1818

Desaparecida en 1815 la amenaza napoleónica en Europa, se afrontó en España una nueva reorganización del Ejército que quedó materializada en el real decreto del 1 de junio de 1818.

Para la Caballería se mantuvieron las denominaciones de línea y ligera, pero, en el caso de esta última, desapareció la separación que anteriormente existía entre dragones, cazadores y húsares.

De los 30 regimientos de caballería existentes tras la organización de 1815, se pasó a 22; se organizaron 13 de ellos de línea y 9 en ligeros. Los regimientos Voluntarios de España, Coraceros Españoles, Lanceros de Castilla y Lanceros de Extremadura fueron suprimidos, así como los cuatro de húsares. El Regimiento Cazadores de Madrid se renombró como Regimiento Voluntarios de España y se mantuvo como ligero.

En el aspecto organizativo, los regimientos no variaron ni el número de sus escuadrones (4), ni el de compañías (2 por escuadrón), si bien se redujeron sus plantillas. Las compañías pasaron de 4 a 3 oficiales, de 81 a 62 de tropa y de 74 a 50 caballos. Para tiempo de paz, la plantilla del regimiento se estableció en 36 jefes y oficiales, 500 de tropa y 404 caballos.

En lo referente a la uniformidad, por R.O. de 15 de abril 1818, se aprobó una propuesta del Inspector General de Caballería, el mariscal de campo Diego Ballesteros, encaminada a simplificar el vestuario de los regimientos y eliminar todo adorno costoso. En ella, se incluyó la descripción de los uniformes que pasarían a vestir en adelante los pertenecientes a la Caballería del Ejército, una vez reorganizados sus regimientos, según el decreto del 1 de junio.

2. LA CABALLERÍA DE LÍNEA

2.1. Organización:

Por real decreto del 1 de junio de 1818, quedó organizada con los siguientes regimientos:

  • Rey de línea, 1.º de Coraceros
  • Reina de línea, 2.º de Coraceros
  • Príncipe, 3.º de Línea
  • Infante, 4º de Línea
  • Borbón 5.º de Línea
  • Farnesio, 6.º de Línea
  • Alcántara, 7.º de Línea
  • España, 8.º de Línea
  • Algarbe, 9.º de Línea
  • Calatrava, 10.º de Línea
  • Santiago, 11.º de Línea
  • Montesa, 12.º de Línea
  • Costa de Granada, 13.º de Línea

2.2. Uniformidad:

Según lo marcado por la R.O. del 15 de abril de 1818, todos los regimientos de línea pasaron a uniformarse de la siguiente forma (figuras 1 y 2A):

  • Casco de hierro con cimera de latón y visera cubierta por una piel atigrada, que era negra para los dos regimientos de coraceros (fuente el Ejército de los Borbones Tomo V). En este aspecto, llama la atención que, en los estados militares correspondientes de aquellos años, se cita como prenda de cabeza un casco de suela negra con cimera de piel de oso, similar al utilizado por los dragones ingleses en los primeros años de la Guerra de Independencia (figura 2B).

  • Casaca azul turquí sin solapa; cuello, vueltas, forros y vivos encarnados. Botones blancos. En estos y en el cuello de la casaca, el número de regimiento.

  • Pantalón gris con botas altas.

  • Capote azul con cuello encarnado.

  • Mantilla de la montura y tapafundas para las pistolas, en color azul con franjas encarnadas.

Figura 1. Oficial del Regimiento Rey, 1º de Línea y 1º de Coraceros (parada), en 1818 


Figura 2A. Soldado del Regimiento Farnesio, 6º de Línea (parada), en 1818. Casco de hierro


Figura 2B. Soldado del Regimiento Farnesio, 6º de Línea (parada), en 1818. Casco de suela negra

Así pues, se mantuvo el color de las casacas y pantalones en el nuevo uniforme, pero fueron suprimidos los ojales y las solapas de las primeras. Se unificó el color de cuellos y bocamangas y solo quedó como distintivo de cada regimiento el número del mismo, que lucían en los botones y cuellos de la casaca.

Los trompetas (figura 3) cambiaron el color amarillo de sus anteriores casacas por el encarnado, con cuellos, vueltas, forros y vivos azul turquí. Las restantes prendas eran iguales que las que vestía el resto de la tropa.

Figura 3. Trompeta del Regimiento Alcántara, 7º de Línea (parada), en 1818


3. LA CABALLERÍA LIGERA

3.1. Organización:

Por real decreto del 1 de junio de 1818, pasó a agrupar los siguientes regimientos:

  • Rey, 1.º de Ligeros
  • Reina, 2.º de Ligeros
  • Almansa, 3.º de Ligeros
  • Pavía, 4.º de Ligeros
  • Villaviciosa, 5.º de Ligeros
  • Sagunto, 6.º de Ligeros
  • Numancia, 7.º de Ligeros
  • Lusitania, 8º de Ligeros
  • Voluntarios de España, 9º de Ligeros

3.2. Uniformidad:

Con fecha 9 de julio de 1818, se aceptó que la uniformidad para estos regimientos fuera la que la orden del 15 de abril había fijado para los cazadores. Esta era la siguiente (figura 4):

  • Chacó negro con forrajera y plumero encarnado.

  • Casaca corta sin solapa, color verde esmeralda oscuro; cuello, vueltas, barras y vivos color amarillo limón. Botón blanco; en este y en el cuello, el nº del regimiento.

  • Pantalón gris con vivo amarillo en la costura exterior y media bota.

  • Capote gris con cuello amarillo.

  • Para la montura, un caparazón de piel de carnero y una maleta de paño gris con franja amarilla.

Por tanto, el tradicional dolman, lujosamente adornado con cordones y trencillas, que habían vestido con anterioridad cazadores y húsares, fue sustituido por una sencilla casaca corta de color verde esmeralda. Como prenda de cabeza se mantuvo el chacó, pero sin cordonadura alguna. El pantalón se unificó para toda la caballería ligera por medio de un modelo de paño gris azulado adornado con una tira amarilla en la costura exterior y media bota de piel negra.

Figura 4. Oficial del Regimiento Voluntarios de España, 9º de Ligeros (parada), en 1818

Para una mejor identificación de los trompetas, se estableció que vistieran una casaca corta sin solapa de color amarillo limón con cuello, vueltas, barras y vivos de color verde. Las restantes prendas iguales a las ya señaladas para el resto de la tropa (figura 5).

Figura 5. Oficial del Regimiento Lusitania, 8º de Ligeros (parada), en 1818


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • El Ejército de los Borbones Tomo V. Gómez Ruiz y Alonso Juanola
  • El Ejército y la Armada. Manuel Giménez González
  • Estados Militares de España años 1817-1821
  • Album de la Caballería española del conde Clonard